![]()
Idioma original: noruego.
Traducción al castellano: Berta Curiel.
Editorial: Ediciones G.P., Barcelona, 1966.
ISBN: —
Victoria
llegó a mis manos casi sin querer, revisando libros
viejos, en particular uno sin tapas. Hojas amarilleadas por el tiempo pero en
perfectas condiciones para ser leído. Junto a esta obra también comprenden este
libro “La madre”, de Pearl S. Buch y “Stalky y Cia.”,
de Rudyard Kipling; y es lo que pasa siempre, uno se emociona por encontrar
algo en su biblioteca que no recordaba que poseía.
A
primera vista, y como una primera aproximación, esta breve novela, en mi
edición consta de unas apretadas cien páginas, Victoria del
premio nobel Knut Hamsun sufre un poco mal el paso del tiempo. Escrita en 1898
y con más de un siglo a cuestas, es una novela romántica, muy propia del
romanticismo de la época, que no acaba bien, como todas estas historias de amor
no correspondido.
Para
abundar en detalles es la típica historia de un amor no correspondido entre dos
personas de muy diferentes clases sociales. Ese será el principal escollo entre
los dos amantes en secreto desde la primera juventud. La historia comienza
cuando ellos se encuentran saliendo de la infancia. Juan es hijo de un molinero
y Victoria, quien da título a la novela, es hija de nobles. Inalcanzable para
Juan o Johannes, según la traducción, este verá como su amada, a través de cada
vez más fríos pero a la vez emotivos encuentros, debe sufrir un noviazgo
arreglado dado que el padre de ella se encuentra virtualmente en la ruina.
La
obra avanza con algunos saltos temporales haciendo del arco temporal un
elemento importante en la novela. Es la historia de Victoria y Juan, los
personajes principales, que van encontrándose tanto en el castillo de la
muchacha como en la ciudad y viendo frustradas sus posibilidades de amarse por
ese juego de acercamiento y distanciamiento posterior. Por esto y por características
propias del personaje Juan es un hombre solitario que lucha por construirse un
nombre dentro de la literatura para así ser digno de ella, pero Victoria está
destinada a otro hombre a causa de los errores económicos de la familia.
De un lirismo apabullante, a veces cansador, va, sin embargo, llevando hacia un final un tanto predecible, pero que, confieso, me acabó atrapando. Y eso creo que es lo que importa en una obra. Victoria es un personaje cuanto menos complejo, presa en su situación y en las contradicciones propias, que en una primera lectura puede verse como una chica caprichosa e inmadura. Por el lado de Juan, nos encontramos con un sufriente enamorado que no puede llegar hasta su media naranja por su posición social y económica. Inclusive en aras de ese amor no correspondido se da el lujo de rechazar un amor superficial de otra joven. Así todo ese amor frustrado le sirve para convertirse en un escritor afamado.
Los personajes secundarios giran en torno al universo del tándem Victoria-Juan, como el profesor, un amigo que se enamora de Victoria, Camila, la niña que Juan salva de morir ahogada y el militar comprometido con Victoria, sus padres y los padres de Juan, cada uno representando el papel que por su posición social les corresponde.
“Llegó el otoño. Victoria había regresado al
castillo, y la pequeña calle dormía como otras veces, entre las casas y el
silencio. Mientras duraba la noche había luz en el cuarto de Juan; su lámpara
se encendía al anochecer con las estrellas y se apagaba cuando empezaba a
despuntar el día. Trabajaba encarnizadamente en su gran libro.”
Su autor.
Olvidado por su afiliación al nazismo durante la segunda guerra mundial, Knut Hamsun, cuyo nombre real era Knud Pedersen, nació en Lom, Noruega, un 4 de agosto de 1859 y falleció en Grimstad, Noruega, un 19 de febrero de 1952, unos años antes, en 1920, tuvo el honor se ser galardonado con el premio nobel de literatura.
Su
triste orientación política le valió el ostracismo y la vuelta de la espalda de
sus connacionales. Acusado de colaboracionista se refugió en una supuesta
enfermedad mental para negar dichas acusaciones en relación con el régimen nazi
y la traición hacia su pueblo.
Sin
embargo, no por ello dejó de ser uno de los escritores escandinavos más
influyentes de la literatura en Noruega, de hecho algunos lo ubican como uno de
los padres de la novela moderna del Siglo XX o el primer moderno, como se lo
denominó, y antecedente para escritores de la talla de Stefan Zweig, Hesse,
Miller o Kafka. Cuenta en su haber con más de quince novelas publicadas, libros
de poemas y obras de teatro y es considerado como uno de
los pioneros de la literatura psicológica.
“... Existe un mito referente a un hombre a quien Dios escuchó el ruego de obtener su primero y único amor. Más esto no le proporcionó gran felicidad. ¿Por qué?, me preguntará de nuevo, usted. Pues le contesto que no, por esta sencilla razón que voy a decirle: porque seguidamente ella murió... Naturalmente, uno no tiene la mujer que debería tener...”
La obra.
La
importancia de Victoria radica en el desarrollo o análisis psicológico del amor
imposible en relación a las desigualdades de clase, pero también hacia el
interior de los personajes, su psicología, explorando los miedos e
inseguridades y el dolor que pueden causar. Si bien la prosa, lírica y cargada,
ahonda en los pesares psicológicos y afectivos de los personajes, el
tratamiento de su interioridad se puede considerar también como una precursora
del existencialismo que estaba por llegar y de la novela psicológica.
Finalmente
y respecto del autor debemos mencionar que de un autor al final solo quedan sus
obras y este autor no es la excepción, un autor que al cerrar el libro me hizo
reflexionar que durante mi adolescencia fui un romántico decimonónico, bueno,
como cualquier adolescente de mi época y Hamsun aplica su óptica sobre la
psicología de los personajes.


.jpg)




No hay comentarios:
Publicar un comentario