Se acerca Halloween y nunca mejor oportunidad para charlar acerca de una película animada muy famosa en los '90, más precisamente fue un 27 de octubre de 1993 cuando el filme animado se estrenó en Estados Unidos. Me refiero a “El extraño mundo de Jack”.
Para comenzar recordemos brevemente
la trama: Cuenta la historia que Jack Skellington, el rey de la Ciudad de
Halloween se topa con un portal que lo lleva a la Ciudad de Navidad, donde
queda abrumado con los colores y la alegría que inundan el ambiente, lo cual lo
lleva a darse cuenta que es justo lo que estaba buscando para renovar su
espectáculo. Luego, en su regreso a la Ciudad de Halloween intenta contagiar a
sus habitantes con el espíritu festivo navideño, pero, para qué aclararlo, el sentido de belleza en dicho lugar es muy
diferente y ocasiona incontables malentendidos.
A
pesar de que todo empezó como un poema escrito por Burton, la idea pasó por
varios cambios interesantes hasta convertirse en la película que es. Tuvo un
gran éxito en la taquilla y también con la crítica y, como es de imaginar, fue
alabada principalmente por su innovadora animación gracias al uso de la técnica
del stop-motion.
El
estatus de culto del que goza en la actualidad también fue posible gracias a
sus personajes, la banda sonora del filme y en general el hecho de que se trata
de una historia que no solo fue capaz de ganarse a la audiencia, sino que logra
hacer que cada año vuelva a ser vista con tanto cariño. Por si fuera poco,
estuvo nominada a un Óscar por sus efectos visuales, pero esos son datos que de
seguro ya los conocían.
Dato
curioso 1: El director del film es Henry Selick.
Hay que empezar notando que el director del film El
Joven Manos de Tijera no fue el de esta cinta, sino Henry
Selick, el de Coraline
y la puerta secreta. El
Extraño Mundo de Jack fue concebido por Tim Burton,
que era parte del departamento de animación de Walt Disney
Animation Studios cuando escribió un poema titulado The Nightmare
Before Christmas y consideró varias opciones como un especial de
televisión narrado por Vincent Price y un cuento para niños.
Hizo
storyboards y artes conceptuales y con la colaboración de Rick
Heinrichs se realizaron esculturas de sus personajes. Burton
enseñó todo esto a Selick, quien en la época también era uno de
los animadores de Disney, la compañía que decidió darle una
oportunidad luego del éxito de Vincent, un cortometraje animado
en stop-motion de 1982 que había sido diseñado, escrito y dirigido por Burton.
Así,
se empezó a desarrollar El Extraño Mundo de Jack, como un
cortometraje de 30 minutos, que sería presentado como un especial de Navidad.
Sin embargo, el estudio lo consideró muy raro y se estancó. Burton
fue despedido en 1984 y terminó haciendo Beetlejuice y Batman
pero cuando se enteró que Disney tenía los derechos se acercó, y
gracias al éxito de sus películas es que la compañía volvió a interesarse y
tanto él como Selick se comprometieron a trabajar en el proyecto
que vio la luz unos años después.
Dato
curioso 2: Danny Elfman completó la banda sonora antes de que el guión
estuviera listo.
Cuando
comenzó la producción de El Extraño Mundo de Jack, el guión aún
necesitaba algo de tiempo para estar completo. Aquí es cuando entra en escena
el compositor Danny Elfman, quien pudo usar su ingenio para
completar icónicas canciones de la película antes de que la historia se
escribiera por completo, basando su partitura en los detalles que Burton le iba
contando poco a poco.
El
compositor compartió este curioso dato con Los Angeles Times en
una entrevista de 2015, donde reveló que el cineasta le mostraba bocetos y
dibujos para que se familiarice con los personajes, además de que le iba
contando partes de la historia descrita en "fragmentos de frases y
palabras". Así fue como Elfman tomaba nota de todo lo que
podía y con su talento pudo terminar las canciones antes de que el guión
estuviera listo y, lo mejor de todo, es que al resto de involucrados la música
le pareció perfecta y para el público se volvió inolvidable.
Dato
curioso 3: Elfman es, de hecho, la voz cantante de Jack Skellington.
Cada
vez que Jack Skellington canta en el filme, no estás escuchando
la voz del actor Chris Sarandon, quien prestó su voz al personaje
principal, sino que en realidad estás escuchando a Danny Elfman, de la banda Oingo Bongo,
de la cual era fan Tim Burton. El famoso compositor, ha colaborado con Burton en 16 películas a
lo largo de los años, no había imaginado en absoluto que se iba a convertir en
la voz de Skellington.
(Danny Elfman)
Dato
curioso 4: Vincent Price fue la primera opción para interpretar a Santa
Claus.
La
primera opción, tanto del director Henry Selick como de Burton,
para la voz de Santa Claus fue Vincent Price, una leyenda en el
mundo de las películas de terror.
Price
se había dispuesto a ser parte de la película, pero en el tiempo en el que el
proyecto se estaba produciendo perdió a su esposa Coral Browne y, según Selick,
Price quedó tan afligido que su voz era simplemente "demasiado
triste" para interpretar a dicho personaje, de acuerdo con la explicación
que aparece en el contenido adicional de la película en formato DVD, pasando el
papel de Santa a Edward Ivory, quien finalmente lo interpretó.
Sin
embargo, Burton igual trabajó con Price en El
joven manos de tijera, cuyo estreno llegó en 1990, y en 1982 hizo un
cortometraje en animación stop-motion de 6 minutos llamado Vincent,
un homenaje al actor mismo, donde un niño introvertido lo tiene como ídolo.
(Vincent Price)
Dato curioso 5: La idea surgió cuando Burton vio cómo se vendían los artículos de Halloween y Navidad al mismo tiempo.
En
el comentario del DVD, aparece Tim Burton contando qué fue lo que originó
que empezara a pensar en The Nightmare Before Christmas. Allí dijo que
al vivir su niñez en California, un lugar que no está marcado por los cambios
de estación como en otros lugares de Estados Unidos, lo único que le daba esa
sensación de época diferente eran las decoraciones de las respectivas
festividades, puesto que ellas le permitían notar ese progreso en el año.
Entonces, para la época de otoño e invierno, si bien es cierto que no la vivía
como en otros lugares, existía esa mezcla de Halloween y Navidad porque las
tiendas esperaban sacar el máximo provecho de ambas celebraciones. Esto le dio
esa chispa de curiosidad al cineasta de crear una historia en la que el rey del
Halloween se convierte en un intruso de la Navidad.
Dato
curioso 6: El extraño mundo de Jack es una película filmada con la técnica
stop-motion, y consta nada menos que de 110 mil fotogramas.
Como se filmó a 24 cuadros por
segundo, había que reposicionar cada personaje 24 veces. Por lo que para lograr
un minuto de película, el equipo tardaba una semana.
Dato curioso 7: Había puertas y
pasajes secretos en el set, para que los animadores pudieran moverse y, con
ellos, los títeres. Fue una gran labor de coordinación.
Hablando de títeres, se usaron más
de doscientos para representar a todos los personajes de la historia. Entre
ellos están la entrañable Sally y el perro Zero.
En tres años de trabajo para hacer
la cinta se utilizaron
más de 400 cabezas intercambiables para tener todas las expresiones posibles
del protagonista, Jack Skellington.
Dato
curioso 8: El creador de esta historia casi aparece en pantalla.
La escena era de vampiros jugando
hockey con una réplica de su cabeza en lugar de una calabaza, pero la quitaron,
fue ideada como una escena
post-créditos. Al final ésta se cambió, ya que para muchos era demasiado
tenebrosa.
Dato
curioso 9: Jack Skellington aparece en otras películas
Cuando Jack disfrazado de Santa
Claus regala juguetes vemos un pato con ruedas que nos recuerda al del Pingüino
en Batman Returns. Pero este dato no serpia importante si no lo
pensamos a la inversa: Jack Skellington aparece en otras cintas de Burton: En Jim y el durazno
gigante como el Capitán Jack, y en Coraline
se ve en una yema de huevo de la Otra madre (la de ojos de botones).
Al mejor estilo de Marvel,
El extraño mundo de Jack también guarda un cameo que muy pocos habían
notado, hasta ahora. Se trata de un pato con ruedas idéntico al vehículo
utilizado por el Pingüino en Batman Returns,
película que como mencionamos, también fue una obra de Tim Burton.
Además, en la película hay varios Mickey Mouse escondidos y un Pato
Donald.
Dato
curioso 10: La compañía Disney le pidió una secuela al creador de esta
fabulosa historia, pero él siempre dijo que no.
Si hay algo que caracteriza a Disney
es ese toque tierno y simpático que le otorga a sus personajes, incluso a
aquellos que son villanos. Pero Jack y el resto de los habitantes
del mundo de Halloween eran totalmente lo opuesto a Disney,
por lo que la gran casa productora intentó agregar ojos tiernos a Jack;
algo que Tim Burton impidió ya que se perdería por completo el
toque terrorífico de la película.
Así que para esta noche espero terroríficas pesadillas plagadas de muertos y fantasmas, pero también de simpáticos personajes como los de Tim Burton, o no.





.jpg)

